Durante muchos años, France ha apoyado una política de aislamiento térmico y estanqueidad en los edificios, con sucesivas normativas térmicas (RT2012, etc.) y ahora normativas medioambientales (RE2020) para las nuevas construcciones. Pero, ¿cuáles son las consecuencias invisibles de esta política?

Consumo de energía en France y en edificios

En France, el sector de la construcción representa el 43% de la energía consumida en France , es decir, 1,1 toneladas equivalentes de petróleo al año por habitante, muy por delante del sector del transporte (31,3%). Cada año, el sector de la construcción emite más de 123 millones de toneladas de C02. Esto lo convierte en una de las áreas prioritarias en la lucha contra el calentamiento global y la transición energética.

El desglose del consumo de energía por uso en una residencia principal se ha descrito anteriormente. Cabe señalar que la calefacción representa el 62%.

La calefacción y el aire acondicionado son, por tanto, responsables del mayor consumo de energía en el sector de mayor consumo del país. Por sí solos representan entre el 20% y el 25% del consumo de energía en France, todos los sectores juntos.

Aislamiento térmico en France

Para cumplir con los compromisos europeos e internacionales, los poderes públicos han actuado con sucesivas normativas térmicas, haciendo cada vez más "herméticos" todos los edificios nuevos que las cumplen. Aunque la necesidad de aislar es obvia, hay otras formas de reducir el consumo de energía de forma sustancial, ¡y a un coste mucho menor que el aislamiento! Lo más importante es poner en marcha un plan de progreso.

Entre el 10 y el 30% del potencial de ahorro de energía se puede conseguir, por ejemplo, concienciando a los ocupantes sobre las buenas prácticas.

La normativa térmica se aplica principalmente a los edificios nuevos e incluso a las grandes renovaciones, mientras que los incentivos fiscales están diseñados para apoyar la renovación. En el sector residencial, por ejemplo, el aislamiento de los edificios representa alrededor del 70% de las obras de renovación energética, frente al 30% de las obras en los sistemas de calefacción (fuente: ADEME).

Esto deja muy poco margen para optimizar los sistemas de ventilación, pero las renovaciones energéticas siguen siendo una buena oportunidad para integrar el control de la calidad del aire interior en el edificio. O incluso mejorar su eficiencia energética. De hecho, como veremos más adelante, el aislamiento aumenta en gran medida los riesgos relacionados con la calidad del aire. Y si se utiliza para controlar los sistemas de ventilación, puede multiplicar por diez la eficiencia energética del edificio, al tiempo que mejora la salud, el confort y la productividad de los ocupantes.

Cuanto más hermético sea un edificio, más expuestos estarán sus ocupantes a las fuentes de contaminación interior (materiales, actividad humana, ..), ¡pero no sólo! La contaminación externa puede seguir entrando en un edificio que no tenga sistemas de filtración eficaces y mantenidos. Además, se produce un fenómeno de acumulación en un espacio "prácticamente hermético" que no hace sino acentuar la exposición a contaminantes nocivos sin una adecuada renovación del aire.

Es muy fácil imaginar este fenómeno imaginando que nuestros barcos modernos se parecen cada vez más a los "submarinos". Resulta que en estos ambientes, el aire está extremadamente controlado y renovado, de lo contrario la tripulación estaría muy mal.

El principal problema de la calidad del aire es que es invisible, imperceptible y uno no puede ser consciente de su exposición sin medir todos los parámetros relevantes.

Para leer el artículo completo, aquí está el dossier de Eficiencia Energética para Revista de Energía

 

Descargar aquí

 

 

<i class=" fa fa-angle-up" aria-hidden="true" role="img"></i>